EL ROSVI

El ROSVI

El ROSVI (nombre con el que se conocía el edificio, derribado junto con la Iglesia en 1985.  ROSVI que significaba es al revés VIrgen del ROSario.

La complicada situación de la España de los años que siguieron a la Guerra Civil de 1936-39 en los que España fue aislada y tuvo que valerse de sus propios medios para llevar a cabo una serie de obras, como por ejemplo la Feria del Campo en 1950. Esta carencia llevó a que algunos arquitectos propusieran soluciones sumamente económicas y de rápida construcción para tratar de solucionar el grave problema de la falta de vivienda.

Palacio de Ctesiphonte Iraq

Entre esas propuestas llama especialmente la atención el sistema Ctesiphonte, basado en una catenaria estructural como único elemento que define el espacio. La solución se extenderá para otras funciones como la agropecuaria, pero igualmente llegará a utilizarse para edificios de uso social o religioso.

Por unas circunstancias históricas, nuestro barrio de El Batán dada su proximidad a los recintos feriales, sobre todo a partir de la ampliación que sufrió la Feria del Campo de 1953, en que se convirtió en feria internacional. Fue entonces, ya en la siguiente Feria Internacional de 1956 cuando en los terrenos de la Casa de Campo próximos a donde se consideraba el final de Madrid se emplaza lo que aún hoy conocemos como la Escuela de Vid. Estos pabellones que recogían una serie de instalaciones e incluso contaban y cuentan con sus propias viñas, fueron obra de los arquitectos Carlos de Miguel González y Arturo Tomillos junto a los ingenieros José María Xandri Tagüeña y M. Silva y la presencia de José Luis Sánchez Fernández y Jacqueline Canivet, su mujer, como autores de los mosaicos que adornan las diferentes fachadas. Todos estos elementos han llegado a nosotros debido a la creación de la Escuela de la Vid, dependiente de la Comunidad de Madrid.

El comienzo de las obras de la Iglesia del Rosario, obra del arquitecto Luis Laorga Gutiérrez coinciden con la inauguración de la I Feria del Campo en mayo de 1950. Muchos de los obreros que habían trabajado en la feria vinieron a trabajar a la nueva iglesia. Obreros que procedían de todas las partes de la España rural. Todo el que tenía una habitación libre por la zona la alquilaba a estos nuevos huéspedes o pupilos como le llamaban algunos.  Esto se repetía cada tres años, aunque muchos se quedaban en la construcción de las nuevas colonias que surgían por los antiguos tejares o huertas. Cuando a finales de año se terminó la iglesia, se echó en falta un lugar social donde desarrollar las actividades parroquiales. Es para la III Feria Internacional de Campo de 1956, cuando en el año 1955 interviene Carlos de Miguel González. Viene de hacer un conjunto de 26 viviendas en el Parque Natural de la Albufera, concretamente en El Perellonet (Valencia), hoy estas viviendas están protegidas protegidas, de la tipología llamada Ctesiphonte. El nombre le viene dado por la utilización de esta forma de curva conocida en arquitectura como catenaria en el Palacio Ctesiphonte de Bagdad (600 d.C). Viendo las fotografías de estas viviendas vemos la similitud con el edificio que se va a construir en El Batán. 

Carlos de Miguel y Laorga utilizando la gran cantidad de ladrillos sobrantes del Tejar Virgen del Rosario, construye este edificio con estos ladrillos. Años más tarde, como todas estas edificaciones, más propias para zonas de calor, sus paredes se llenarán de humedad. Cuando entrabas en el edificio el olor característico de la humedad desapercibidos. En este recinto se alojaron los obreros venidos de fuera, así se ahorraban la pensión, para edificar la Colonia del Rosario. También acogió a familias que esperan, con retraso, la entrega de los pisos prometidos del Rosario. Con colchones tirados en el suelo y la humedad del lugar hacían poco saludable el improvisado alojo. Aquí se proyectaba cine y se representaban obras de teatro con actores amateur. Luego fue punto de encuentro de jóvenes que jugaba al ping pong y al futbolín. Allí se reunían aficionados al futbol sala de la U.D. Juventud Batán y el Club Sporting Huracán, con su gran presidente Ángel Conejero Tomás. En 1979 jugaron una final, que perdieron, el equipo se mantuvo hasta que el día 12 de octubre de 1991 se disolvió.

Un día el edificio desapareció sin más, de la noche a la mañana. Un edificio que debió estar protegido fue derribado para construir uno más moderno y funcional, pero sin la personalidad e historia del demolido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s