El Tren

Si había en esta zona sur de El Batán una barrera física importante, esta no era el Arroyo de Luche, sino la vía del Tren de Almorox.

Esta vía que surcaba la calle Sepúlveda era la frontera entre los que buscaban diferencias y categorías; El tono despectivo con que se trataba a los que residían “pasando la vía” se manifestaba también en echarles la culpa de todos los males; robos, reyertas y cualquier acto vandálico.

Este tren que se mantuvo hasta el año 1970 pertenecía al Ferrocarril Madrid-Almorox y sus orígenes lo tuvo en el año 1884. Era propiedad de un grupo belga, su presidente era Armand Rouffart el cual tuvo sus más y sus menos con los Pando y los Castañeda, al final estos últimos se beneficiaron vendiendo tierras de poco valor al grupo belga y estos le pagaron con acciones de la compañía.

Los trabajos de construcción duraron más de seis años, inaugurándose primero el tramo Madrid Navalcarnero de 31,5 kilómetros en 15 de julio de 1891.

El 26 de diciembre del mismo año el tren ya llega a Villa del Prado con un tramo de 20 kilómetros más. 

Y por fin llegamos al día 28 de Julio de 1901 en que se inaugura el último tramo de Villa del Prado a Almorox con 11,6 Kilómetros. Formando así la «Compañía de FFCC. de Madrid a Villa del Prado y Almorox».

Hubo intentos de alargar la línea hasta Talavera de la Reina e incluso a Cáceres, pero a pesar de constar con las licencias, la línea hasta Almorox no dio los beneficios esperados y la ampliación nunca se llevó a cabo.

La explotación de la línea ferroviaria entre Madrid y Almorox de 74 kilómetros de longitud sirvió principalmente para que los productos de estos pueblos limítrofes con el rio Alberche llegaran a Madrid.

De las pretensiones a la realidad.

Como dije antes los beneficios no eran los esperados y la compañía Hispano Belga al final se deshace de esta línea vendiéndola a los Urquijo, Juan Manuel Urquijo en 1921 y estos al Estado en 1927.

Finalmente, las aspiraciones por ampliar el alcance de este ferrocarril se vieron parcialmente saciadas a finales de la Dictadura de Primo de Rivera, cuando su gobierno decidió en 1927 adquirir el ferrocarril a los Urquijo, quienes, con intereses en MCP, habían adquirido previamente el Ferrocarril Madrid-Almorox en el año 1921.

La evolución de la gestión empresarial del Ferrocarril Madrid-Almorox atravesó hasta su adquisición por el Estado en 1930 por varias etapas. La primera de ellas estuvo ligada al convenio que el grupo inversor belga firmó en el año 1891 con el ejército español por el cual se encargó a este último la explotación y el mantenimiento de la línea, que por entonces sólo alcanzaba hasta Villa del Prado, con el fin de que el regimiento de ingenieros ferroviarios practicara sus conocimientos sobre el medio in situ.

Esta gestión sólo duró hasta junio de 1894, cuando el ejército rescindió el contrato tras suspender pagos la compañía ferroviaria .

Ya en manos de este ente estatal el ferrocarril se mantuvo en el seno del mismo hasta su reorganización y la subsiguiente creación de FEVE en el año 1965, quien explotó el ferrocarril sólo durante un lustro más.

 La infraestructura de la línea presentó en sus orígenes un acabado muy deficiente y varias catástrofes naturales dieron al traste con algunos tramos del ferrocarril poco después de iniciarse su explotación de forma regular.

Estas obras y la reconstrucción de la línea por los destrozos producidos durante la Guerra Civil constituyeron, si descontamos las obras de adaptación al ancho europeo iniciadas en 1970, los dos únicos momentos en los que se dedicaron importantes sumas de capital para la reforma de la infraestructura de la línea .

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s