Cuando se decía que Madrid terminaba una vez pasado el puente de Segovia, no era una realidad. Eso sí, el Madrid que comenzaba en la Carretera de Extremadura, era un Madrid distinto. Pobre y dejado, donde los tranvías no se adentraron en la Puerta del Ángel hasta bien entrado el siglo XX.

Desde finales del siglo anterior se reclamaba el tranvía, pero no fue el 11 de noviembre de 1920 cuando salió en pública subasta su construcción. Desde la calle Latoneros a la Puerta del Ángel de la Casa de Campo.
El 22 de septiembre de 1913 cruza por primera vez, oficialmente, el tranvía el puente de Segovia desde la plaza Mayor.
El día 4 de octubre los vecinos pueden montar en el tranvía 53.




¡Oh! tranvía 36,
que vas a Cuatro Vientos
desde la plaza Mayor.
¡Oh! Cacharro que caminas
por un milagro de Dios.
Montón de vigas y astillas
que están pidiendo el fogón.
Calle de Segovia arriba
¡Madre mía! Que tostón.
Con el trole en todo lo alto
parece un picador.
Quinientas personas dentro,
Otras cien alrededor.
Y una barra de sardinas
va comiendo el conductor.
Trago va, trago viene
para que pase mejor.
¡Caramba con la barrita
como se pega al riñón.
¡Caballero que pisotón!
Señorita coja un taxi
así viajara mejor.
Y el derrengado armatoste
de prehistórico armazón.
Al cabo de 20 horas
llega a la plaza Mayor.
Versos que nos recuerda José Luis Berzal Pérez.

El tranvía 53 por aquella década de los 50 hacía el recorrido de Príncipe Pío a Campamento. Salían de las cocheras de Príncipe Pío sin número puesto hasta que no llegaban al principio del recorrido para evitar que los tomáramos en marcha.
Por aquel entonces solo había una vía durante todo el recorrido, cada ciertos metros salía otro ramal que se incorporaba a pocos metros de la vía única para dar lugar a que los tranvías que venían en dirección contraria pudieran seguir su camino utilizando la doble vía. A veces ninguno se decía el paso. Y podéis imaginar la que se liaba…
La historia de la línea del tranvía de Cuatro Vientos la podemos dividir en tres partes. La primera desde el comienzo hasta la suspensión por la Guerra Civil, la segunda cuando años después de concluida la contienda es restablecida, y la tercera a partir del 1 de mayo de 1950 hasta la clausura.
El 1 de mayo de 1950, los servicios tranviarios de la zona del Paseo de Extremadura son remodelados, afectando a varias líneas, entre ellas las que prestan servicio a Campamento y Cuatro Vientos que son nuevamente renumerados como línea 53 y estableciendo su cabecera por primera vez en Norte, en la raqueta de la Glorieta de San Vicente, denominada en la época Glorieta de Ramiro Ledesma Ramos.
Las tarifas eran:
Norte-Campamento …………………….. 0,50 Pts.
Norte-Cuatro Vientos ………………….. 0,60 Pts.
Puerta del Ángel-Campamento ……… 0,35 Pts.
Campamento-Cuatro Vientos ………… 0,15 Pts.
En la Puerta del Ángel se acababa la doble vía hasta Cuatro Vientos
El tranvía circulaba por la izquierda que correspondía con los números impares del Paseo de Extremadura con bastantes apartaderos situados en los lugares que favorecían la bajada de usuarios. No había semáforos y se fiaban de la vista del conductor.
El 1 de febrero de 1951 hay modificación tarifaria en la red de tranvías suprimiendo las tarifas por secciones, aunque en alguna línea todavía se mantiene. En lo que respecta a la de Cuatro Vientos, el recorrido de cualquier distancia dentro de ella pasa a valer 40 céntimos de peseta.
El 24 de noviembre de 1951 se produce un choque frontal entre dos tranvías a causa de la densa niebla, resultando herido de gravedad uno de los conductores.
El 24 de noviembre de 1952, casualmente exactamente un año después que el anterior, se produce otro nuevo choque frontal al no respetar uno de los tranvías la parada en un apartadero para efectuar el cruce con el que venía en dirección contraria, uno de ellos abarrotado de soldados que era algo habitual como se puede ver en las fotos que existen sobre esta línea. En esta ocasión los heridos son numerosos, alguno grave, siendo visitados en el hospital por el alcalde de Madrid. En un principio se pensó en la rotura de los frenos del tranvía que rebasó el apartadero pero investigadas las causas fueron otras, he aquí la nota municipal a los medios de comunicación:
“La Alcaldía Presidencia hace saber al vecindario de Madrid la condolencia por el accidente ocurrido en la carretera de Extremadura, al chocar dos tranvías en el trayecto de la línea única que existe en la misma; el cual no ha sido originado, como erróneamente se ha manifestado en alguna noticia, por deficiente funcionamiento de los frenos, sino por otras causas de orden personal, que en estos momentos se están investigando.
Finalmente, hacer constar que precisamente el trayecto del accidente es el que la Empresa tiene proyectado construir, tan pronto disponga de medios, la doble vía, para evitar todo riesgo del tipo de que ha tenido lugar, no obstante estar tomadas en la actual situación las medidas oportunas mediante la instalación de apartaderos, que reducen dicho riesgo al mínimo”.
Esta nota sale al paso de especulaciones, pues hay que recordar que los madrileños estaban muy sensibilizados con los accidentes tranviarios y sus problemas de frenado a raíz del ocurrido unos meses antes en el Puente de Toledo.
En 1953 los servicios Norte-Cuatro Vientos y Norte-Campamento, tienen una pequeña prolongación, al trasladar su cabecera al Paseo de la Florida, frente a la entrada del patio de coches de la estación de ferrocarril de Príncipe Pío, vulgarmente conocida como Estación del Norte, pues se suprime la raqueta de la Glorieta de San Vicente.
El 6 de marzo de 1955 entra en servicio la doble vía entre la Puerta del Ángel y el Paseo de Extremadura esquina a Huerta de Castañeda, único tramo que se llegó a desdoblar a pesar del proyecto municipal antes indicado, adoptándose el nombre de Alto de Extremadura.
El 19 de diciembre de 1957 se produce una remodelación de los servicios tranviarios de la zona del Paseo de Extremadura y de la Bombilla. En lo que afecta a la línea de Cuatro Vientos queda suprimido el servicio auxiliar a Campamento de la línea 53 que es renumerado como línea 54.

El 19 de Diciembre de 1960 desaparece la línea 53 Florida-Cuatro Vientos absorbida por la línea 54 que se prolonga entre Campamento y Cuatro Vientos para hacer el mismo itinerario.
El crecimiento poblacional en la zona del Alto de Extremadura no está acorde con las posibilidades que ofrece el servicio tranviario. La explotación con apartaderos reduce considerablemente la capacidad de la línea, pues además de los dos servicios de la línea 53 Norte-Cuatro Vientos y Norte-Campamento, en el tramo Puerta del Ángel-Término Municipal también circula la línea 35T, por lo que se proyecta duplicarla.

La visibilidad para efectuar los cruzamientos en los apartaderos se hace especialmente difícil por la ausencia de alumbrado en el tramo de carretera en horas nocturnas y en días de niebla, pues a veces la luz frontal que percibe el conductor no permite distinguir si es un automóvil que circula por la calzada o un tranvía que viene en dirección contraria, lo que es causa de incidencias, alguna ya comentada.

A partir del apartadero de Término Municipal, persiste hasta la siguiente década el ambiente rural con casas bajas diseminadas, y ventas y chiringuitos en la carretera de Extremadura para atender al tráfico automovilístico, cada vez más en alza.
Finalizando la vida del tranvía aparecen a comienzos de los sesenta nuevas colonias que aprovechando “el tirón” que va a suponer la “inminente” puesta en funcionamiento del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel”, según las hemerotecas y los anuncios institucionales y promocionales de las constructoras, como son Hogar del Empleado.

El 5 de septiembre de 1963 son suprimidas las líneas tranviarias del Paseo de Extremadura, quedando fuera de servicio las vías desde el cruce del Paseo de la Virgen del Puerto con la calle de Segovia.
Gracias a José Manuel Seseña.
La tarifa en el momento de la clausura de la línea 54 era una peseta cualquier distancia y ochenta céntimos para los militares de uniforme, también cualquier distancia.

Si te interesa la información de los tranvías lee