
“los Círculos”
El colegio Lourdes dentro de la colonia de Lourdes fue construido al igual que la colonia a través de la Constructora Benéfica “Hogar del Empleado”. La Fundación Hogar del Empleado FUHEM, cuyos orígenes se remontan al año 1949; primero, bajo la forma de Asociación El Hogar del Empleado y después constituida como Fundación Benéfico Social Hogar del Empleado en 1965. Según plasman sus fundadores, en los estatutos de la Fundación, les preocupa el desarrollo integral de la persona, del “empleado” o “trabajador” y de sus familias, según la terminología de entonces, lo que explica el nombre de la entidad. Ya desde su fundación, quiso dotar a la colonia de viviendas de un centro escolar y así a la vez que la colonia Lourdes se construye el Centro Lourdes. En primer lugar se construyó en el año1958 el edificio para la escuela Infantil denominada “los Círculos” en la calle San Juan de Mata, aunque no empieza a funcionar hasta el año 1963 antes se empieza a dar clases en los bajos de las casas ya terminadas de la propia colonia. Es obra del mismo arquitecto Saiz de Oiza que la colonia. Su diseño como colegio resultó novedoso y vanguardista en su momento, y fue premiado y puesto como ejemplo en la facultad de arquitectura. La forma circular de los espacios, aunque actualmente han sido adaptadas las cubiertas, de alguna forma favorecía la adaptación de métodos pedagógicos más activos y comunicativos.

El 18 de agosto 1964 se declaran de interés social a todos los efectos las obras para la construcción de un edificio con destino a la instalación de la Sección Filial número siete femenino del Instituto Nacional de Enseñanza Media “Lope de Vega” en la carretera de Extremadura, co1onia Nuestra Señora de Lourdes de Madrid regentada por la Obra Benéfico Social «El Hogar del Empleado» con domicilio oficial en la calle de Cadarso, 18 de Madrid.

En el año 1965 se acaba la construcción del edificio que será el Instituto de la calle San Roberto nº 8 en el que se albergarán todos los cursos de Bachillerato. El edificio es obra del Arquitecto valenciano Eduardo Mangada Samain (premio Nacional de Urbanismo 1978) que llegó a ser Consejero de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Madrid en tiempos del Presidente Joaquín Leguina). Este proyecto se le dio a Mangada por su relación con Saiz de Oiza que fue su maestro y que trabajaba en su estudio junto a Romany.
Como al conjunto escolar le faltaba un área deportiva, en el año1984 se construyó junto a la Casa de Campo en un espacio abierto colindante con los edificios, un polideportivo, aprovechando la ocasión se hicieron aparcamientos subterráneos bajo el terreno.