
Inmobiliaria El Batán S.A.
No es hasta el 11 de febrero del año 1957 cuando se constituye legalmente la sociedad anónima “Inmobiliaria El Batán S.A.” Sería paradójicamente la primera urbanización que llevara el nombre de El Batán a la hora de constituirse. Con sede en la calle Carretas 14, 7º B, la “Inmobiliaria El Batán S.A.” se crea con la pretensión de construir viviendas de “Renta limitada” alrededor de la estación de metro de El Batán, en lo que se llamaría “Nuevo Batan”, intentando comprar varias fincas todas lo más próximas a la nueva estación. Sin embargo por un motivo o por otro y a espera de que se termine de construir la línea de tren, no es hasta el año 1959 cuando se autoriza un plan de viviendas en la zona de El Batán alrededor de la estación de metro mucho más ambicioso de lo que al final sería. El hubo de llegar el día 23 de noviembre de 1960 para que se conceda por el ayuntamiento de Madrid la autorización firme para construir en El Batán.

En la publicidad de la época la inmobiliaria “El Batán S.A.” ofrece pisos de 3, 4 y 5 habitaciones con ascensor, calefacción central y todo por un precio de 125.000 pesetas a 45.000 pesetas de entrada y vemos en los planos del proyecto que pretendía ocupar la parte en la que después se construirían las Torres del Mirador de la Casa de Campo. Al final la inmobiliaria sólo cuenta con los terrenos del tejar que había sido del matrimonio formado por Modesto Chapa Ferriol y Eulalia Lausirica Aldón conocido como tejar del “Chapa”. En esos momentos el tejar es de Adelaida Chapa Lausirica ya que su padre Modesto Chapa Ferriol había muerto en abril 1939 y también su hermano mayor Modesto en 1954. Los otros hermanos: Adelaida, María, Enrique y Carmen heredan otras propiedades. Adelaida junto a su marido Roberto Chollet Savoye participan en la futura constructora de los terrenos. Pero en poco tiempo la muerte de Roberto Chollet Savoye a finales de 1959 cuando es consejero de la inmobiliaria “El Batán S.A.” y al año siguiente del consejero delegado José Pombo Noriega de la misma inmobiliaria, deja parado el proyecto, que será retomado el 14 de marzo del año 1962 ya con la estación de suburbano abierta, construyendo 48 bloques de viviendas subvencionadas y de menor calidad. Viendo la publicidad de la época, vemos que el plan resultante fue más restrictivo y además se tuvo que abandonar la idea hacer viviendas de “lujo” -para la época- en un lugar considerado entonces marginal. El día 10 de septiembre de 1967 se disuelve la Sociedad Inmobiliaria El Batán por pérdidas, aunque era una estrategia empresarial para evitar responsabilidades. Unos meses antes venden al Ayuntamiento de Madrid una parcela de 4700 metros cuadrados por 1.114.000 pesetas para la construcción de un colegio público, que sería el Colegio Bolivia.

Así se compraba una vivienda en El Batán
El 27 de febrero de 1964 Remigio Parras Parras recibe una carta de la Inmobiliaria El Batán en la que se le ruega se persone en las oficinas de la empresa para la contratación y adjudicación de una vivienda que él había solicitado con anterioridad. Con esta carta recibe una publicidad de la Inmobiliaria El Batán donde se le informa de la “Viviendas subvencionadas en “El Batán” con su emplazamiento, un plano del tipo de viviendas y los precios a pagar. Hay que decir que este tipo de viviendas subvencionadas recibián las inmobiliarias una subvención a fondo perdido por parte del Ministerio de la Vivienda de 30.000 ptas. Cada una.

Unos días después el 2 de marzo de 1964 Remigio recibe otra carta en la que se le indica la asignación de una vivienda del tipo “g” en la planta 2ª nº 4 de la casa nº 3 situada en el Barrio de El Batán y que deberá satisfacer la cantidad de 66.382,40 Ptas. Como entrada única y con un precio final de 132.764,80 ptas. Este resto se pagará con una mensualidad de 1.242,60 ptas. durante cinco años.
El 18 de noviembre de 1965 la inmobiliaria le envía una carta, ya desde la nueva sede en la calle Goya 47, 8º C, para que con ella se persone en la urbanización para ver el piso y firmar que está conforme con su terminación. Si está conforme firmará un documento y posteriormente se le entregará la vivienda.
En febrero de 1966 recibe una carta indicándole que se va a proceder a la escrituración de la vivienda, para lo cual deberá llevar el Boletín de conformidad el documento nacional de identidad y la cantidad de 6.824 ptas para regularizar el precio total de la vivienda.
El 7 de marzo de 1966 firma por fin las escrituras ante el notario Manuel de la Cámara Álvarez para lo que deberá asignar 3.500 ptas. Para cubrir gastos y 1.234,60 ptas. Para las escrituras por la segregación de finca.
Todas estas cartas firmadas por el director gerente de Inmobiliaria El Batán, S.A. Juan García Díaz.