LOS ARROYOS

Arroyo de los Meaques

Si estamos en El Batán no puedo dejar a un lado referirme a los dos arroyos que durante millones de años han configurado el lugar que ahora habitamos e incluso uno de ellos es el responsable del nombre que le damos a esta zona.

El Arroyo de los Meaques

El más importantes y que aún conserva caudal es el Arroyo de los Meaques, este “polémico arroyo” en cuyo cauce estuvo El Batán que dio nombre al sitio.  Y hablo desde la presunción de que todos conocéis este importante arroyo que nace en la Venta de la Rubia en Alcorcón y desemboca en el Río Manzanares abajo del Puente del Rey, después de atravesar el sur de la Casa de Campo. Polémico, como ya dije antes, porque es una tentación en la historia de Madrid atribuir el nombre de Meaque a la villa romana Miacum,, y pudiera se así.

A mí, me gusta leer todas las versiones de los asuntos, porque así debe hacerse ¡cómo si no! podemos opinar o rebatir aquello que creemos fue de otra forma. Sin profundizar en el asunto más de lo necesario, pero tampoco despachando el tema como lo hace el historiador Luis Miguel Aparisi Laporta; atribuyendo su nombre al de una familia dueña de los terrenos por donde pasaba el arroyo. Por eso y en honor a lo que sé, os pondré al tanto de los datos más significativos que sobre el asunto hay.

El Batán que hoy da nombre a este lugar pegado a la Casa de Campo se construye en los terrenos que hoy pertenecen a la Casa de Campo, a partir de un molino harinero en el Arroyo de los Meaques que en el siglo XVII era propiedad del capitán Gaspar Asensio de Córdoba, el cual poseía también la Venta de Alcorcón.

En 1692 el molino y la venta se la compra Domingo Arias, cuando muere en 1703 Santiago Arias lo arrienda a Domingo de Chevarría que es el creador de la fábrica de “pieles de ante y gamuzas” para el ejército en 1701 en el antiguo molino harinero. Hoy aún se ven en el suelo restos de la Casa del Batán en una pequeña loma arriba del Puente del Batán. El antiguo batán estaba más o menos en el lugar que hoy ocupa la Ermita del San Pedro de los Meaques.

San Pedro de los Meaques y Meaque de Arriba

Como le sucede al nombre de Madrid, el Arroyo de los Meaques es una de esos topónimos que desde siempre han despertado un gran interés por descifrarse. Si como se dice Meaque proviene de Miacum, es de sentido común que en la Casa de Campo tiene que haber una villa romana. Esa fue mi máxima durante años; encontrar esa posible villa que resolviera el enigma, y en eso ya se ha visto que existió.

Conviene saber es que en origen el Arroyo se llamaba Meaque (en singular) y ya veréis más adelante el porqué de Meaques.

El arroyo ya es citado como “Meac” en el diploma del 28 de julio de 1208, por el cual Alfonso VIII de Castilla (1155-1214), trazaba la divisoria entre Segovia y Madrid, también se nombra el Arroyo Butarque como “Butarec” o Caraque como “Carac”.

Por esa época ya se tiene constancia de la existencia de dos poblaciones llamadas San Pedro de Meaques y Meaque de Arriba, que fueron conquistadas por los árabes siendo don Raimundo arzobispo de Toledo (1125-1152).

Tenemos anotaciones en las que se pone que el 12 de octubre de 1394 Fernán Pérez Portocarrero dona unas tierras en Meaque a Santo Domingo el Real de Madrid.

También se vuelve a citarse la población de San Pedro de los Meaques en la Célula Real del año 1572. Así mismo tenemos constancia, por unas escrituras públicas de la venta de unos terrenos, de que en el año 1728 aún existía la dezmería de San Pedro de los Meaques, también nombrada simplemente como Meaques.

En algunas informaciones el arroyo recibía también el nombre de Arroyo de la Guadaña a su paso por los prados que aun estando en Meaque de Abajo se les conocía puntualmente como prados de la Guadaña. El paraje de los Meaques, ahora sí en plural ya que nombra un paraje en que estaban los dos Meaques el de Arriba y el de Abajo, de ahí que en general se pudiera llamar también de los Meaques, por ser cruzados los dos por el arroyo.

Este paraje de los Meaques pertenecía antiguamente al concejo de Húmera y aparece con el nombre de San Pedro de Meaques en una relación del año 1579. Se trataba de un pequeño poblado, famoso porque en él había una ermita a la que era tradición ir en procesión desde los carabancheles. En esa ermita o parroquia situada en Meaque de Arriba algunos historiadores dicen que estuvo la imagen de la virgen de la Almudena, que en una de las invasiones árabes, y para protegerla, fue enterrada en la zona donde hoy está la catedral de la Almudena, donde fue encontrada muchos años después.

El territorio de San Pedro de Meaques pertenecía al alfoz, palabra de origen árabe que hacía referencia a un conjunto de pueblos que formaban una sola jurisdicción, término del Concejo de la Villa de Madrid que, como era usual en la época, estaba dividido en sexmos, división administrativa de las tierras de Segovia, llamadas así porque al principio fueron seis, para su mejor administración.

Con lo expuesto anteriormente sólo he querido situar la época en la que empieza a ser nombrado este arroyo como Meaque, sin que por ellos se descarten otras futuras opciones, que más tendrán que ver con la etimología de la palabra Meaque, cuyo significado en latín sería “que es mío”, pero que todo apunta a una latinización de la palabra Meac.

Arroyada de las Huertas del Luche de José Jiménez Fernández 1883

ARROYO CARAQUE, LUCHE O ALUCHE

Es posible que muchas de las personas interesadas por la historia de El Batán se hayan visto confundidas con los términos que indiferentemente se utilizan para nombrar al desaparecido Arroyo Caraque, Luche o Aluche que en otra época atravesaba en superficie nuestro lugar.

Empezaré por deciros que el Arroyo de Caraque, Luche o Aluche fue canalizado allá por los años 60 del siglo XX, ocupando parte de su recorrido la actual calle de Cebreros y en otras partes más arriba, cerca de su nacimiento, siguió el mismo destino, con el Parque de Aluche. Su caudal (bajo la calle Cebreros) a veces, y por diferentes motivos queda a la vista y con ello descubrimos que aún sus aguas son abundantes y dan problemas a los que quieren edificar sus cimientos en su margen.

Este arroyo nacía en Carabanchel Alto a la altura del Km 9,1 de la Carretera de Extremadura, antes del Arroyo de las Mimbreras, aproximadamente donde está el actual metro de Cuatro Vientos, y siguiendo con la situación moderna; desde ahí descendía hasta la estación de metro de Aluche, para luego bajar por el Parque de Aluche, hasta encontrarse con su mayor afluente el Arroyo del Arca, también nombrado como Arroyo del Arce o Arroyo de la Venta porque precisamente nacía en las Ventas de Alcorcón, donde hoy está la Subestación Eléctrica, barranco de su cauce que aún podemos ver, hasta la calle Sepúlveda 220, allí se unía al Arroyo Luche y juntos iban al Manzanares.

Descrito en 1859 como un Arroyo Luche de agua potable y en las que se cuecen muy bien los garbanzos

Pero si quiero hablar de Arroyo Luche no es sólo por lo que fue y su importancia a la hora de configurar nuestro territorio de El Batán. Quiero poner un poco de información al igual que lo hice con el Arroyo Meaque.

Primero vamos a recordar los tres nombres principales por los que se conoce a este arroyo que son: Caraque, Luche o Aluche. Y he puesto este orden por mi cuenta y riesgo, porque los tres nombres conviven a lo largo de la historia a la que tenemos acceso.

En principio parece que el asunto es muy sencillo tocante a Luche o Aluche, y podemos despachar el asunto proclamando que Aluche es una corrupción de Luche, y más concretamente de una mala interpretación en los planos de la abreviatura A. Luche = Aluche. Pero esto no es tan evidente y como sucede en otros casos hay que tener en cuenta más cosas. No es el Arroyo Luche el único que compite con varias denominaciones. El célebre Arroyo Abroñigal, y digo célebre porque nacía en pleno centro de lo que ahora es Madrid y aunque ya ha desaparecido sigue provocando el recuerdo de los que le conocieron. El Arroyo Abroñigal  tiene como denominación más antigua el de Arroyo Valnegral porque nacía en la aldea del siglo XII llamada Valnegral que estaba entre el Paseo de Recoletos y la Calle Serrano. Algunos buscan en Valnegral una corrupción de Briñigal que fue como se le llamó después, y durante siglos compartió dicho nombre con el de Broñogal y por último Broñigal o Abroñigal.

Arroyo Abroñigal en 1900

Caraque de Arriba o Alto y Caraque de Abajo

Consultando documentos oficiales del siglo XVIII comprobamos que al arroyo se le llama de “Aluche o Caraque” así especificado, para darnos a entender que los dos nombres son válidos. También sabemos que existía hasta finales del siglo XIX Caraque de Arriba o Alto y Caraque de Abajo, y la zona era conocida como vega o prado de Caraque o Caraquillo, lo que normalmente llevaba a los lugareños a nombrar al arroyo con el nombre de la zona por donde transcurría.

No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta de que Caraque sigue las mismas línea de pronunciación que Meaque y Butarque, arroyos próximos entre sí, y que conferirían una antigüedad superior a Caraque frente a Luche o Aluche. “Caraq” que en árabe significa tierra de cultivo y que es muy parecido al término con Carabanchel “Carab” que significa dueño de tierra de cultivo. Está claro que los dos términos están ligados al terreno que en ambos casos es el mismo. Pero no lancemos las campanas al vuelo.

En lo que se refiere a los vocablos: Luche o Aluche, parece que no hay problemas para indicar que derivan uno del otro. En el libro de 1783 “Viage de España” de Antonio Ponz nos habla de las huertas de Luche así:

“Se sabe quán pelado era el terreno junto a las huertas de Alueches, vulgarmente de Luche, en las inmediaciones de la Ermita de San Isidro, que el Ilustrísimo Señor D. Pedro Valiente, del Consejo, y Cámara de S. M. se propuso hacer útil, y frondoso. El ingenio, y constancia de su dueño, habiendo agregado muchas fanegas de tierra á las quatro de su primer compra, nos lo hace ver cubierto de millares de plantas útiles, hortalizas, olivos, viña, etc. y en lugar del sequeral que antes era, es al presente un principal ornato de estos contornos. Se han hallado manantiales, con los quales , y el beneficio de tres norias, logra dicho Caballero hacer muchos riegos , habiendo tenido cosechas de cáñamo , lino , seda , etc. fuera de la fruta, verduras , y otras producciones; de suerte, que con la casa de campo, que el Señor Valiente ha hecho construir, la cerca del terreno, y otras ideas para mejorarlo todo, podrá ser, no solamente un parage de gran recreo, sino de muchísima utilidad. El terreno adonde no llega el riego artificial, lo ha destinado para plantas, y semillas, que tienen bastante con el del cielo.”

Barranco del Arroyo del Arca

Y me refiero ya no sólo al nombre del arroyo, tenemos datos de que existía una ermita de San Miguel de Luche o Aluche, y las huertas y los ejidos de Luche o Aluche y Santa Isabel de Aluche. Y comprobamos que el concepto Luche o Aluche conviven desde que tenemos documentos. Joaquín Caridad Arias en “Anales del instituto de estudios madrileños”, tomo XLIV de su trabajo “Topónimos madrileños de origen celta” nombra Aluche como topónimo celta. 

No hay que olvidar que Aluche es un vocablo común a la zona noroccidental de España para describir distintos tipos de lucha de agarre, conocidas desde la antigüedad y hasta hace poco se practicaba en las zonas rurales de Cantabria, Asturias y León. En Cantabria se llamó: El Aluche o Enluche, estas luchas tienen un origen celta.  

El documento más antiguo que he tenido en mis manos es el manuscrito A. S. A. 3-90-2 del Archivo de Villa del siglo XV y en él se recoge el término Aluche:

“que asy la dicha ysla [Arganzuela] connio la ysla que dixo que dizen de la Panxia e las yslas que dizen de Mohet e de Domingo Fierro, e de Maria Aldinez e de Migas Calientes e la que dizen de Doñoro e de Domingo Millan, e el monte que dizen de Val de la Peña, e el arroyo que dizen de Aluche, e el prado de cabolas huertas de Tocha, e el camino que desta dicha Villa va para Fuencarral, en que dixo que están tres majuelos puestos, que todos eran pastos comunes de los ganados de los vezinos e moradores dela dicha Madrit e de su tierra…”.

 Y después en la “Recopilación de las Reales Ordenanzas y Cedulas de los Bosques Reales del Pardo, Aranjuez, Escorial, Balsain y otros…” de Pedro de Cervantes y Manuel Antonio de Cervantes publicado en el año 1687, en los que se recogen ordenanzas desde tiempos de los Reyes Católicos. Por su interés reproduciré las citas que se hacen del célebre Arroyo Luche o Aluche: “En la Cedula VII. Del 26 de marzo de 1580, sobre la restricción de límites del Pardo de caza mayor y menor…” aunque emitido en la Villa de Madrid a 23 de julio de 1572, se dice:

Página 546: Para acotar los límites de caza mayor: “En pasando la Puente Toledana, volviendo sobre la mano derecha el río arriba por lo alto de las barrancas hasta llegar a la Ermita de San Isidro y a el Arroyo de Luche y yendo por el dicho Arroyo arriba, hasta llegar al sitio que dicen de Aluche quedando fuera del dicho límite todas las tierras, viñas y huertas que están sobre la mano izquierda y el dicho arroyo…”

Mientras aquí utiliza para nombrar al arroyo el nombre de Luche.

En la Página 548: Para acotar la caza menor y aves de volatería mandamos que se guarde dentro de los límites siguientes: “por el camino que va a la ciudad de Toledo en pasando la puente Toledana, volviendo sobre la mano derecha el río arriba por lo alto de las barrancas hasta llegar a la ermita de San Isidro y al Arroyo de Aluche y yendo por dicho arroyo arriba hasta llegar al sitio que dicen de Aluche”.

Y en la página 571: Ninguna persona puede meter ballesta ni tirar ni matar caza alguna con ella dentro de los límites y mojones siguientes: van puestos mojones a las esquinas de arriba de las huertas que está de la parte del Arroyo de Aluche hacia San Isidro… y el arroyo arriba por linde de los labrados de hacía la Casa del Campo hasta un mojón que se hizo en la vereda que va de los Carabancheles a Aravaca y siguiendo el dicho Arroyo de Aluche va a dar a unos álamos que están en la punta del Prado de Caraque de Abajo y de allí atravesando por aquellos labrados dan al camino de Alcorcón..”.

En este documento llama la atención algunos datos que podrían dar la sensación de estar manipulados, uno de ellos es la cita de la Ermita de San Isidro que aun existiendo desde 1528, no se la puede nombrar como de San Isidro ya que este no fue canonizado hasta 1622, lo que quiere decir que los autores modernizaron la toponimia a la fecha de publicación del libro. No sé si esto pudo suceder con el Arroyo de Luche o Aluche y el Sitio de Aluche. Existe otra mención, que yo no he visto de Tomás Puñal Fernández en su trabajo: “La ganadería lanar en Madrid y su tierra durante la Edad Media” donde menciona que en el Prado de Aluche había 400 ovejas en 1473, separando este prado de los carabancheles, lo que le conferiría ser la cita conocida más antigua que tenemos de este término.

No sé si habrá quedado claro lo que pretendía. Es posible que como todo lo que depende de documentos y mapas algún día aparezca la “piedra rosetta” que nos despeje las dudas, de momento esto es lo hay, añadido a más topónimos que nombran este mismo arroyo como; como Arroyo Lucero, Arroyo de la Venta, Arroyo del Prado, Arroyo de Carraque etc…