LA IGLESIA DEL ROSARIO

Era el año 1950 y se iba a inaugurar la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario con las niñas del Colegio del Divino Maestro y algunas escuelas de Caraque

Hasta la construcción de otros templo los vecinos del barrio del Lucero y algunos del Alto de Extremadura celebraban su boda, bautizo o comunión, en la iglesia de Santa Cristina.

Imagen de la Virgen del Rosario 1950

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Todo comienza con la llegada a Madrid a principios del año 1944 de un grupo de Franciscanos Conventuales encabezados por los padres Esteban Marcos y Lorenzo Castro, venían de Cataluña, concretamente de Mataró, donde no tuvieron suerte en su deseo de instalarse por falta de recursos.

El proyecto que presentan al Obispo auxiliar de Madrid es construir una Iglesia convento. Vistas sus intenciones Monseñor Casimiro Morcillo se pone en contacto con el obispo titular Monseñor Leopoldo Eijo Garay y así el 21 de marzo de 1944 se publica en el Boletín del Obispado de Madrid Alcalá la creación de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario y se habla entonces de situarla en la zona de Caraque, Huerta Castañeda o Carretera de Extremadura.

Edificio donde estuvo la primera Iglesia del Rosario Carretera de Extremadura 21
El padre Román con Luis Pando y otros amigos en el estadio Santiago Bernabéu

El 1 de noviembre de 1944, fue nombrado párroco de la Iglesia el padre Román Villa, quien pronto se hizo muy famoso y más al perder una mano cuando le explotaron los cohetes con los que llamaba a misa del gallo el 24 de diciembre de 1947.

El padre Domingo Román Villa Romon

La Virgen del Rosario se paseaba en un remolque por la zona

La primera Iglesia del Rosario estuvo en la Carretera de Extremadura 21, frente a lo que hoy es el Centro Cultural de El Greco. Se trataba de una casa aislada donde la capilla estaba en el primer piso.

Boda de Pilar Soto en la casa Iglesia del Rosario en el Olivillo marzo de 1949

Al final el Obispado decide comprar unos terrenos a la derecha de la Carretera de Extremadura, concretamente en el kilómetro 4,2. Es una parcela situada en lo que era entonces Carabanchel Bajo. Algunos vecinos que vivieron esa época hablan de que fue aquí la construcción porque unos familiares del padre Román Villa tenían estos terrenos y los vendieron al arzobispado.

De todas formas el obispado según consta en las escrituras pagó 600.000 pesetas por una parcela de 33.000 metros cuadrados, en la que más adelante se construirá la Iglesia del Rosario y la Colonia Nuestra Señora del Rosario.

Bautizo en la Iglesia del Rosario 1957

Carlos Pascual de Lara

Para la construcción de la iglesia convento de Nuestra Señora del Rosario se requiere la participación del conocido arquitecto madrileño Luis Laorga Gutiérrez (1919-1990) experto en la construcción de iglesias. Y que al igual que Repulles y Vargas en la Iglesia de Santa Cristina, lo haría gratuitamente.

Y comienzan las obras en mayo de 1950, contratando en su mayoría obreros del tejar y algún que otro de los que habían terminado su contrato en la I Feria Nacional de Campo, que en esos momentos y unos kilómetros más abajo en la avenida de Portugal acababa de inaugurarse.

Así de esta forma en unos meses se construye la Iglesia, parroquia y convento Nuestra Señora del Rosario. Iglesia construida en ladrillo visto donde destaca en su fachada unos hermosos murales encima de cada una de las tres puerta y la mezcla en la torre de ladrillos y cerámicas.

Los azulejos los firma un tal Lara, y profundizando más descubrimos que se trata ni más ni menos que del muralista madrileño Carlos Pascual de Lara (1922-1958) uno de los máximos representantes de la Escuela de Vallecas y la Escuela de Madrid que desgraciadamente murió unos años más tarde de un derrame cerebral.

Carlos Pascual de Lara

La iglesia costó construirla 536.826 pesetas, dicen los frailes que utilizaron para financiarse un método muy común desde siempre en estas zonas, que consistía en sacar el máximo de tierra y construir con ella ladrillos. Así se financiaban las obras vendiendo ladrillos. Aún podemos ver el desmonte que produjo el tejar, en la parte trasera de los bloques de la colonia del Rosario de la calle Villavaliente.

A la derecha vemos el Tejar de El Rosario

El “tejar” se mantuvo alrededor de la parroquia durante algunos años después de la inauguración de la parroquia. Fue el “Tejar Nuestra Señora del Rosario”. Y según cuentan algunos de los trabajadores que estuvieron en el tejar, el personal eran en su mayoría presos políticos, dicen que todos los días pasaba la guardia civil para comprobar que aún estaban trabajando. El padre Román era el interlocutor y responsable de estos hombres.

La iglesia recién terminada en 1950

Estos terrenos serían ocupados unos años después por la Colonia Virgen del Rosario. Antes de terminar este tema, como es sabido por todos esta original y bella edificación de la parroquia Nuestra Señora del Rosario ya no existe, mientras en otros lugares de España se protegía la obra de Luis Laorga Gutiérrez considerándola “valor a conservar” e incluyéndola entre las más importantes dentro de la arquitectura contemporánea, en Madrid se derribaba una de sus obras, sin otro motivo que modernizar sus instalaciones. Su caso debe unirse al que sucedió con el derribo en la calle Princesa de otra joya arquitectónica como la Iglesia del Buen Suceso en el año 1975 para construir un vulgar edificio.

Derribo de la Iglesia del Rosario en 1985

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario se derribó el 13 de diciembre de 1985, ante la perplejidad de los vecinos y el silencio de la administración (que nunca debió consentirlo) y la de los propios frailes. Barbaridades como estas llaman la atención a propios y extraños. Las necesidades de un templo más funcional y con el acceso a la plaza en vez del paseo no justificó su derribo, pero ahora que le vamos a hacer. Los mosaicos de Carlos Pascual de Lara se guardaron eso sí como oro en paño, por su gran valor.

El 14 de septiembre de 2004 el arzobispo de Madrid decretó la unión de las parroquias de Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de Lourdes y Santa Clara. Desde ese día El Batán quedó constituido en una única parroquia: Ntra. Sra. del Rosario. Con todo, los tres templos siguen abiertos; el de Santa Clara, como iglesia conventual del Convento de San Buenaventura.

Javier Perdiguero en las obras de la nueva iglesia

El 29 de noviembre de 1987 se inaugura el nuevo edificio obra del arquitecto madrileño Javier Perdiguero Vergel.

En realidad fue la construcción más importante de El Batán, ya que las demás parroquias estaban instaladas de naves o sótanos.

Parroquias como la de San Leopoldo estaban en naves o sótanos.