
José Royo Gómez nació en Castellón en1895 y murió en Caracas en 1961.
Fue un científico comprometido en todos los sentidos, no solo políticamente, sino con las corrientes intelectuales más modernas de su tiempo.
Este brillante naturalista destacó, sobre todo, en el campo de la Geología y tuvo una clara vocación pedagógica y divulgadora para hacer llegar el conocimiento científico al gran público por medio de publicaciones, cursos y su ingente labor museística.

José Royo Gómez como geólogo y paleontólogo, trabajó en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid durante más de 20 años. Su formación se había desarrollado por diversas universidades y museos europeos.
En 1930 creó en el propio Museo de Ciencias la Sección de Paleontología.
Era asiduo a los tejares de la Carretera de Extremadura como atestiguan sus libretas de apuntes y sus referencia de trabajo..
En 1928 descubrió los restos de un mastodonte en el Arenero de Antolín Garcia, lugar que ahora ocupa la Colonia del Montepío II. Estás piezas aún se conservan el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Fue el primer estudioso en España de los dinosaurios y uno de los más importantes del mundo en su época.
Durante la II República se presentó a las elecciones por Castelló y las ganó.
Su filiación política le supuso tener que exiliarse después de la Guerra Civil de 1936.
En enero de 1939, junto con su familia y otros intelectuales entre los que estaba el poeta Antonio Machado, cruzó la frontera francesa y nunca más volvió a España.
Exiliado en Colombia y Venezuela siguió ocupando cargos científicos en estos países siendo miembro fundador del Museo Geológico de Colombia y del Museo Geológico de la Universidad Central de Venezuela, museos que aún llevan su nombre.


Fue un gran aficionado a la fotografía y con ellas ilustraba sus trabajos como este del Arenero de Antolín García donde se le ve arriba con la defensa de un mastodonte.
Este terraplén que vemos en la fotografía aún se puede observar dentro de la Colonia del Montepío. Sirve de frontera con la Colonia Lourdes y está cubierto de vegetación en un lugar inaccesible..

Junto a José Royo Gómez hubo otros ilustres investigadores ligados a este sitio de El Batán