
Antes de daros las noticias que voy descubriendo en los archivos sobre el origen de estos terrenos llamados de El Batán, os lanzo una pregunta:
¿Qué es un batán?
La palabra “batán” procede de otra palabra más común como “batir”. Batir que significa entre otras cosas golpear y pelearse. De ahí que algunas zonas de Aragón aún a recibir una paliza se le llame batán.
Pero nuestro batán es una máquina.

Y eso es exactamente lo que hace este antiguo artilugio, esta especie de máquina compuesta de gruesos mazos de madera movidos por un eje que a su vez mueve el agua, pues bien, su movimiento a especie de noria, servía para que los mazos golpearan y ablandaran las pieles y apretaran los paños con los porrazos que se daban sobre ellos.
También recibía el nombre de “Molino trapero” o tupidera en la Edad Media.
El Batán al que nosotros le debemos el nombre, estaba situado en la Casa de Campo, y lo movía ese arroyo polémico, que tantas fantasías ha despertado por su nombre, y que no es otro que el Arroyo de los Meaques.
Ese batán estaba en su época cercano al actual Zoológico.
Sitio que llaman El Batán
Si ya has despejado las dudas, si es que las había, sobre lo que es un batán, vallamos a otra cosa que nos interesa.
¿Cuándo se le pone a esta zona el nombre de El Batán?
Una pregunta sencilla pero difícil de responder, y aquí no vale la imaginación ni la consulta a los ancianos del lugar. Ahora es cuando recurrimos a los archivos. Y lo más que podemos saber es la primera vez que se nombra El Batán o los batanes en Madrid.
Esto sucede en un documento oficial, un acuerdo municipal con fecha 7 de febrero de 1504.
.Por la fecha y mirando los libros, coincide con un año importante para la historia de España. Fue en este año cuando fallece en Medina del Campo la Reina Isabel la Católica y en noviembre se produce la proclamación de Juana “la Loca” como Reina de Castilla con el nombre de Juana I y que reinará junto a su gran amor Felipe I “El Hermoso”.
Los batanes de la Casa de Campo


No es hasta el 14 de marzo de 1567 cuando el Rey Felipe II compra a Pedro Luján unos terrenos en esta zona que incluyen un batán, hay que recalcar la importancia que tenían estas máquinas en esa época.
Y después, en otro documento fechado el 15 de diciembre de 1669, descubrimos el interés de la corona por los batanes de la Casa de Campo.
Leemos:
“para efecto de hacerse la Real Fábrica de Antes y Gamuzas en el sitio que llaman del Batán”.
Primera cita de nuestro batán.
Parece que el Rey Carlos II “El Hechizado” había ordenado buscar un lugar para hacer la Real Fábrica de Antes y Gamuzas y este fue el lugar que le recomendaron.
Ahora ya sabemos por qué a esta zona del antiguo término de Carabanchel Bajo, se le llama así: por su proximidad con un batán o molino trapero que hubo en lo que posteriormente sería la Casa de Campo.

Pero este batán según sabemos por un ilustre arquitecto llamado Pedro de Ribera, entró en decadencia y fue cerrado en el siglo XVIII.
Batán que según nos describe Pedro de Ribera contaba con cinco mazos, lo que suponía un caudal abundante para este arroyo.
Sin embargo a partir de 1725 cuando se declaró heredero a la corona a Fernando VI, este como Príncipe de Asturias emprende la ampliación de la Casa de Campo de Felipe II y compra estos terrenos, que aún conservaban su antiguo nombre y así se mantienen hasta ahora.